Convocatoria trabajos científicos NEUROLATINVET México 2025

Se convoca a todos los Medico Veterinarios y estudiantes de medicina veterinaria a participar con la presentación de trabajos científicos en el próximo Neurolatinvet 2025, el cual se llevará a cabo del 30 del Septiembre al 3 de Octubre del 2025 en las instalaciones de la Federación Canófila Mexicana en la Ciudad de México. Dicha participación podrá ser en cualquiera de las siguientes modalidades o en ambas:

  • Publicación de artículo científico en la edición especial Neurolatinvet 2025 de la revista REMEVET.
  • Presentación de cartel durante el Congreso Neurolatinvet 2025.

La recepción de trabajos se llevará a cabo máximo hasta el 31 de Julio del 2025 al correo [email protected]

Lineamientos para autores

Formato. Tamaño carta, interlineado a espacio y medio, tamaño de letra 12 puntos, letra Arial, en páginas numeradas consecutivamente, en el programa Word de Windows, Word de Mac o cualquier otro compatible. Redacción adecuada. El texto debe respetar los requerimientos de redacción, ortografía y gramática del idioma español.

LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEBE SEGUIR EL SIGUIENTE ORDEN:

Título: En español, corto, conciso, y que no supere las 15 palabras. En negrita, Arial 14.

Autores: Nombres completos y dos apellidos. De cada autor se debe incluir el título profesional y los títulos de formación académica, institución académica a la que pertenece y correo electrónico.

Resumen: En español, no mayor de 250 palabras, que sintetice objetivos, métodos de estudio, resultados, discusión y conclusiones. No debe incluir referencias, tablas, ecuaciones ni figuras. Debe ser escrito en un solo párrafo.

Palabras clave: Estas se construyen en palabras o frases nominales (sin verbo conjugado). Se recomienda usar de 3 a 6 palabras claves, en orden alfabético y normalizadas con un tesauro (se recomienda el de la UNESCO).

Introducción: Debe incluir el propósito de la investigación y la principal fundamentación teórica del tema, con las respectivas citaciones. No puede incluir resultados ni conclusiones.

Materiales y métodos. Se incluyen: materiales, métodos, equipos, animales, procedimientos experimentales, tipo de estudio, condiciones ambientales y geográficas, diseño estadístico, con precisión para que otros investigadores puedan replicar el estudio.

Resultados: Se expresan en tiempo pasado, definiendo el nivel de significancia estadística entre paréntesis (p. e.: p < 0,05). Se pueden presentar los resultados por medio de tablas y figuras, cuyo título va ubicado en la parte superior, centrado y con numeración arábiga. Las tablas no deben usar líneas verticales y las líneas horizontales son solamente para separar el título del contenido y para separar la fuente. Las unidades de medida por utilizar serán las del sistema métrico decimal.

Discusión: Se basa en el aporte de los autores y se explican, analizan y contrastan lo resultados respecto a otros trabajos.

Conclusiones: Deben ser concretas, claras y precisas.

Agradecimientos: Si son necesarios, a instituciones personas que apoyaron la investigación.

Referencias: Se numerarán de manera consecutiva siguiendo el orden en que se mencionan por primera vez en el texto. Se identificarán en el texto, tablas y leyendas mediante números arábigos entre paréntesis. Las referencias que se citan solo en las tablas o en las leyendas de las figuras se numerarán de acuerdo con el orden establecido por la primera identificación dentro del texto de cada tabla o figura, todos los párrafos deben estar citados. Ajustar las citas, fuentes y referencias al formato APA (edición vigente).

Artículos o escritos cuyas citas, fuentes y referencias no cumplan con el Manual de APA no se someterán a evaluación hasta que se atienda este requisito. Anotar, en las citas textuales o parafraseadas la autoría correspondiente, para así respetar los derechos de autor (a) y evitar problemas de plagio. Citar las fuentes de autoría propia (autocitarse) para evitar problemas de autoplagio.

  • Artículos de revistas: Adamia, C., Gendron, K. 20017. What is the evidence? The issue of verifying correct needle position during epidural anaesthesia in dogs. Veterinary Anaesthesia and Analgesia; 44(2): 212-218.
  • Libros: Sánchez Klinge ME, Venegas Cortés CA. 2009. Manual de electrocardiografía canina para estudiantes de medicina veterinaria. Bogotá: Ediciones Unisalle.
  • Capítulos de libros: Sisson S, Grossman JD. Sistema digestivo. 2000. En: Anatomía de los animales domésticos. 5a ed. Filadelfia: W. B. Saunders; p. 387-405. Ponencia Mosquera S, Díaz BG. Cuidado del animal doméstico en casa luego de una cirugía.
  • Tesis: Torres TF. Complicaciones vasculares posoperatorias del caballo [tesis doctoral/maestría/pregrado]. Caracas: Universidad de los Andes; 2009.
  • Documentos de internet: Cervantes Sánchez JM, Román de Carlos A. Evolución de las asociaciones gremiales relacionadas a los médicos veterinarios zootecnistas mexicanos. REDVET [internet]. 2011 [citado 2011 oct 31]; 12(5b). Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050511B/051140.pdf
  • Aparicio CE. Neuropatía trigeminal idiopática en un poodle. Rev Med Vet [internet]. 2010 [citado 2011 oct 31];(20): 95-100. Disponible en: https://veterinaria.lasalle.edu.co/images/openacces/Revistas/veterinaria/MV20/neuropatia_trigeminal.pdf Sánchez MA, Venegas CA.

Las fotografías e imágenes deben ser de óptima calidad y con las siguientes características técnicas:

  • Resolución 300 DPI, formato digital: .psd, .jpg o .tiff, envíelas separadas del texto en un archivo aparte, indicar, claramente, en cuál página se ubican y anotar un pie que describa el uso de la figura, el título de las figuras debe colocarse al pie.

Nota: Al enviar el trabajo científico favor de especificar si se desea participar para su publicación en la edición especial de la revista REMEVET NeurolatinVet 2025 y/o la presentación de cartel durante el evento llevado a cabo del 30 de septiembre al 3 de octubre de 2025 en las instalaciones de la Federación Canófila Mexicana, ubicadas en la Ciudad de México.